Alrededor del 2 % de la población mundial tiene epilepsia
Elsa Rodríguez Osorio, Salud jueves 18, Jun 2020Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- Marco Antonio Valenzuela, da testimonio de haber superado Covid-19
Se estima que alrededor del 2 por ciento de la población mundial tiene epilepsia, “pero es una cifra conservadora, porque gran parte de los casos no están diagnosticados”, asegura la docotora Ana Luisa Velasco Monroy, Jefa del Servicio de Neurología del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, de la Secretaría de Salud. La epilepsia es una enfermedad neurológica que se caracteriza porque las neuronas (células que forman el cerebro), comienzan a descargar en forma anormal y desencadenan crisis epilépticas. El cerebro está formado por miles de neuronas que se encargan de todas las funciones; son como un sistema eléctrico. Continuamente mandan descargas eléctricas, pero cuando estas descargas ocurren y no deben de pasar, aparecen los síntomas de la epilepsia. “La gente comunmente piensa en las crisis tónico clónicas, llamadas crisis generalizadas o convulsivas, que son muy aparatosas”. Pero este tipo de crisis son las menos frecuentes e implica que todas las neuronas descargan a la vez… El 70% de las epilepsias son de otro tipo. Hay, algunas que no se ven y que solamente las siente el paciente. “Dependiendo de dónde se produzcan las descargas son el tipo de crisis; si las descargas surgen en el área motora de la mano, se ven crisis focales; si ocurren en las zonas de emociones, se siente miedo, ansiedad, sensación de vacío en el estómago y son crisis focales del lóbulo temporal”. Hay también crisis focales que se confunden con ausencias, las cuales son muy breves. La epilepsia puede presentarse en cualquier etapa de la vida, desde recién nacidos hasta en adultos mayores. Esto hay que tomarlo en cuenta porque muchas veces se confunde con demencias. Afecta a todas las clases sociales. El reto más importante es la educación, porque sigue habiendo tabús, los familiares y los pacientes niegan la situación, sobre todo cuando tiene crisis no convulsivas. Otro reto es poder tratar las comorbilidades. Los avances farmacológicos recientes y el enfoque de tratamiento interdisciplinario, impacta favorablemente en el pronóstico. Hoy se cuenta con fármacos de última generación, como Fycompa® (perampanel), para tratar los síntomas de las crisis epilépticas focales, de origen parcial o secundariamente generalizadas, en pacientes desde los 12 años de edad en adelante. “Es un medicamento de amplio espectro muy efectivo, que se utiliza en dosis muy bajas, una sola toma al día. Facilita el apego al tratamiento y el paciente puede controlar satisfactoriamente su enfermedad y llevar una vida activa y productiva. La neuromodulación en epilepsia refractaria es uno de los exitosos programas de investigación y desarrollo de la Clínica de Epilepsia del Hospital General de México. Existen casos que no se pueden manejar con medicamentos y esos pacientes son evaluados para una operación. El procedimiento normal para una operación consiste en quitar el tejido que inicia o propagación de las crisis, pero hay pacientes en quienes sus crisis inician en la zona del habla, de la memoria, del movimiento y no se les pueden quitar esas áreas. Por ello, en lugar de retirar el tejido, se estimula con electrodos en el cerebro, los cuales se conectan por debajo de la piel a un marcapasos (parecido al usado para el corazón), que se manejan con una computadora por encima de la piel, en lugar de quitar el tejido que provoca las convulsiones, lo que se hace es mandar pequeñísimas corrientes eléctricas, para enseñarle al cerebro a ya no tener crisis”.
*****
“Si todos nos cuidamos y apoyamos a quienes están en la primera línea de atención a Covid-19, seguro todo será mejor, manifiesta Marco Antonio Valenzuela Tapia, quien tiene la experiencia de haber contraído y superado este padecimiento, gracias al profesionalismo y calidez del personal del Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos”. Desde su hogar, en el municipio de Zinacantepec, agradece a médicos, enfermeras, camilleros y personal de apoyo, su atención. Hoy se encuentra a lado de su hijo y su esposa, quienes le ayudan en su proceso de recuperación. A mediados de mayo inició con los primeros síntomas, acudió con un médico particular, quien determinó que sus síntomas hacían sospechar de la presencia del virus SARS-CoV-2, por lo que le sugirió acudir a un hospital. De inmediato se trasladó a la unidad del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) donde fue atendido con prontitud. Tres días después de su ingreso, el médico le informó que había evolucionado favorablemente y le darían de alta para concluir su recuperación en casa. Sostiene que es una enfermedad real, el virus existe y que hay que cuidarse.